
- El documental se transmitirá por Canal Veintidós, Canal Once, Canal 14, Capital 21 INAH TV, Migrante TV y Plural TV
- Mediante animación e investigación histórica, se narra la vida del náufrago español que se convirtió en jefe militar maya
Ciudad de México, a 10 de octubre de 2025. Dentro de las historias de mestizaje iniciadas en el siglo XVI, a partir de la invasión hispánica al continente americano, la de Gonzalo Guerrero destaca por su excepcionalidad. Basta decir que su unión con una indígena de nombre Za’asil Há -de acuerdo con el consenso académico- no fue producto de la conveniencia política o la estrategia militar, ni mucho menos del abuso físico.
Promocional Gonzalo Guerrero. Mestizaje y resistencia
Para difundir la vida y la obra de aquel náufrago que tatuó su cuerpo, alargó su cabellera y perforó sus orejas para asumir las expresiones corporales de la cultura maya, y que rechazó varias veces, ya fuera con palabras o con armas, unirse a las campañas ibéricas de conquista, este domingo 12 de octubre, Día de la Nación Pluricultural, se estrenará en televisión pública el documental Gonzalo Guerrero. Mestizaje y resistencia.
Producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con apoyo de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el audiovisual busca acercar al llamado ‘padre del mestizaje’ a nuevas generaciones.
“Se trata de un personaje único, en torno al cual se ha construido toda una mitología que ha dado lugar a novelas, series, podcasts y, por supuesto, documentales”, señala el director de la pieza, Gabriel García Reyes.
El filme, de 49 minutos de duración, innova al presentar animaciones en estilo cómic, que permiten que sea el propio Guerrero quien narre sus aventuras. Tales segmentos se intercalan con entrevistas a destacados investigadores del instituto, como la directora del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez Morlet; el arqueólogo Guillermo Goñi Motilla; el antropólogo Luis Eduardo Gotés y la historiadora Flor Trejo Rivera, entre otros.
De este modo, la narración empieza con aquel barco que, hacia 1511, salió del Darién -en el actual Panamá- con rumbo a la isla de Santo Domingo, pero que naufragó cerca de Jamaica y obligó a una decena de sus tripulantes a subir a un bote que, arrastrado por la mar, llegó a la costa de Quintana Roo.
Del puñado de individuos que tocaron tierra y fueron capturados por indígenas locales solo sobrevivieron dos: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar.
El destino de ambos fue contrastante, pues mientras la experiencia que el primero tenía como arcabucero, carpintero e, incluso, músico, le volvió alguien útil ante sus captores, quienes pronto comenzaron a aprender de él; Aguilar, de oficio religioso, permaneció como esclavo hasta 1519, cuando fue contactado por Hernán Cortés para unirse a él en calidad de traductor.
Famosa es la respuesta, recogida por Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, que Guerrero dio a Aguilar al momento en que este fue a buscarle: “Hermano Aguilar, yo soy casado y tengo tres hijos, y tiénenme por cacique y capitán cuando hay guerras. Id vos con Dios, que yo tengo labrada la cara y horadadas las orejas”.
Aunque no se sabe con certeza, según comenta el arqueólogo Guillermo Goñi, Guerrero debió alcanzar un alto estatus en su comunidad. Esto se comprueba por el hecho de que, además de Cortés, los conquistadores Francisco de Montejo y Alonso de Ávila también fallaron al intentar atraerlo con ofertas de cargos y riquezas.
De acuerdo con la mayoría de las fuentes testimoniales, Gonzalo Guerrero falleció en la década de 1530, tras acudir al territorio de Honduras para ayudar a repeler una incursión hispánica… Habría muerto por el impacto de una bala de arcabuz.
El documental Gonzalo Guerrero. Mestizaje y resistencia se transmitirá el domingo 12 de octubre, Día de la Nación Pluricultural, a las 14:00 horas por TV Mexiquense; a las 15:00 horas por Capital 21; a las 16:25 horas por Canal 14; a las 19:00 horas por Plural TV; a las 21:00 horas por Canal Veintidós, Canal del Congreso e INAH TV -en YouTube-, y a las 23:00 horas por Canal Once y Migrante TV, tiempo de la Ciudad de México.
La audiencia del Veintidós podrá sintonizar también el material a través de streaming en el portal de la televisora.
Los mejores documentales, porCanal Veintidós, el Canal de las Culturas de México.