
UNA REVISIÓN A LA COLECCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS
- Se analizan con perspectiva de género piezas de artistas como Pilar de la Hidalga, Louise Elizabeth Vigée, Rosa Bonheur, María Guadalupe Moncada y Pilar Calvo que conviven con pinturas de Juan Carreño de Miranda, Pelegrín Clavé, Joaquín Sorolla y Pierre Ribera, entre otros
- La muestra recibe al público con más de cien obras
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de San Carlos, presentan la exposición (Des) ordenar la colección desde el género, una propuesta museológica que invita a repensar, activar y “desordenar” de forma cronológica y estilística la colección del recinto, para “ordenarla” desde temáticas planteadas con perspectiva de género.
Al respecto, el director del Museo Nacional de San Carlos, Jorge Reynoso Pohlenz, comentó: “Lo importante es encontrar maneras de establecer relaciones con los públicos a partir de sus problemáticas presentes y que se reevalúe lo que dice la exposición, no es nada más esta idea de la obra como una pieza bonita que estaba adornando un espacio, sino que hay una serie de contextos que están presentes en las obras y haciendo este desorden, la secuencia tradicional se rompe”.
La exhibición plantea la perspectiva de género como una herramienta analítica que, a partir de la colección del museo, examina cómo las imágenes contribuyen a la construcción social de roles, comportamientos, actividades y atributos que las sociedades han considerado apropiados para hombres y mujeres.
“Las obras son muy conocidas, se han expuesto de muchas maneras; esta vez quisimos hacer algo un poco distinto, quisimos salirnos de la cronología clásica, y tratar de verla, a lo mejor no con otros ojos, pero sí con nuevas preguntas”, explicó la curadora de la muestra, Raquel Fundía Comisarenco.
Recorrer (Des) ordenar la colección desde el género es una oportunidad para analizar cómo se construyeron y representaron las relaciones de género en distintas épocas. Narrativas, recurrentes en el arte, muestran la persistencia de ciertos roles y estereotipos, así como los momentos en que fueron cuestionados o transformados.
“No quisimos insertar los temas en nociones preconcebidas de lo que se decía en el siglo XIX sobre el género, sino qué temas vemos repetidos en estas obras, que nos permiten hablar de ellos desde la colección, siempre respetando la obra que ya tenemos, solo ordenándola y acomodándola de una manera distinta”, agrega la curadora.
La muestra se divide en cinco núcleos: Retratos de mujeres, Relectura a las imágenes de mujeres en la pintura religiosa, El cuerpo desnudo y los imaginarios de género, Afectos, poder y violencias, y Las artistas de la colección. Reúne en total 130 obras, todas pertenecientes al acervo del museo.
En El cuerpo desnudo y los imaginarios de género se aborda un tema recurrente en la historia del arte, crucial para los estudios de género, ya que permite analizar cómo la sociedad construye y representa la identidad, el cuerpo y la sexualidad. Al examinar el desnudo en pinturas mitológicas y religiosas, es posible desentrañar los discursos y normas culturales que han modelado las percepciones sobre el cuerpo, el deseo, la sexualidad y el poder.
Relectura a las imágenes de mujeres en la pintura religiosa presenta arquetipos como el de “mujeres buenas”: la Purísima Concepción, Madonas con el Niño y La Sagrada Familia, y las mujeres “malas”: Betzabé, María Magdalena y Eva, y a las transgresoras y sabias: Judith, Salomé y Dalila. En él se evidencia cómo ellas son las más representadas en la historia del arte occidental, y cómo, en especial en las obras de temática bíblica, se configuraron roles sociales y arquetipos a lo largo del tiempo.
En Afectos, poder y violencias se reúnen obras inspiradas en historias clásicas de amor, desamor, poder y violencia, por lo que se encontrará a Cupido, Afrodita, Dafnis y Cloe, escenas galantes y sibilas, así como sátiros persiguiendo ninfas, entre otros.
La exposición culmina con Las artistas de la colección, en la que “por primera vez se reúnen todas estas artistas que, aunque son pocas en número, se presentan ejemplos interesantes de mujeres que pintaron en distintas épocas, como Frida Kahlo, Frida de la Hidalga y Elizabeth Victoire Brown, invitando a repensar la labor de las mujeres en la historia del arte”, agregó Fundía Comisarenco.
(Des) ordenar la colección a través del género se inaugura el sábado 20 de septiembre a las 13 horas en el Museo Nacional de San Carlos, ubicado en avenida México Tenochtitlán 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc.