
- Del 5 al 7 de septiembre de 2025, tres municipios del estado Morelos serán sede del Encuentro
- La invitación se extiende tanto a artistas y personas promotoras culturales como al público en general para compartir y disfrutar expresiones culturales en torno a la oralidad, la escritura y la lectura
Reconocer las prácticas artísticas alrededor de la creación oral, escrita y de lectura compartida, en las que las voces de quienes trabajan con niñas, niños y adolescentes encuentran eco en la tradición, la imaginación y la memoria; compartir experiencias y prácticas metodológicas para la continuidad y preservación de la palabra hecha memoria, es parte de los objetivos de la 5° edición del Encuentro Internacional de Oralidad, Lectura y Escritura Del amate y el cenzontle.
Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces, y la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos, el encuentro se llevará a cabo del 5 al 7 de septiembre de 2025, en los municipios de Hueyapan, Temoac y Zacualpan de Amilpas, en Morelos.
A través de charlas, mesas de diálogo, módulos expositivos y una variada propuesta de formatos narrativos que evocan el trabajo creativo, a partir de la simbología de materiales como el barro, el hilo y la madera –ejes temáticos de la quinta edición del Encuentro– se dará muestra de su representación en las prácticas culturales identitarias y en la construcción de memoria con bebés, niñas, niños y adolescentes en diferentes regiones del país, a través de la expresión oral, escrita y de lectura.
Así, Del amate y el cenzontle se entiende como un laboratorio de pensamiento desde la práctica, en el que las historias, los saberes y las lenguas se entretejen y se comparten para vislumbrar nuevas y diferentes formas de aproximación creadora e incluyente con y para las infancias y adolescencias en diferentes espacios y contextos.
En conferencia de prensa, Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional de Desarrollo Cultura Infantil – Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, agradeció la sinergia con la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos para la realización del Encuentro, que nació en 2020 en un formato virtual, como un esfuerzo por darle un espacio de intercambio académico y metodológico a la oralidad, la lectura y la escritura.
Asimismo, puntualizó que el Encuentro ha buscado convertirse en un espacio para compartir de una manera horizontal el quehacer de los artistas y personas promotoras quienes han hecho de la palabra su herramienta y vía para comunicar vida e historia a través de diferentes metodologías y narrativas que, al transmitirse de generación en generación, dan pie la creación de mitos, leyendas y saberes locales que preservan la memoria intangible de nuestra cultura.
Por su parte, la secretaria de Cultura del Estado de Morelos, Monserrat Orellana Colmenares, mencionó: “estamos felices de recibir a más de 120 participantes, de los cuales 60 son de nuestro estado, con alrededor de 80 actividades en plazas públicas, escuelas y casas de vecinos. Para nosotros, lo más valioso es que cada actividad de este Encuentro pone en el centro a niñas, niños y adolescentes y que será de gran aporte y formación para mejorar la calidad de las acciones en favor de las infancias en las comunidades.”
En 2025, las actividades sucederán de manera simultánea en zonas y localidades pertenecientes a los tres municipios sedes del Encuentro. En Zacualpan de Amilpas se llevarán a cabo los módulos expositivos/instalaciones narrativas en las que las personas participantes –seleccionadas en la convocatoria que se publicada en junio– compartirán su proceso creativo y experiencias en torno a la palabra oral y escrita en diversos rincones del país.
La mediación de cada módulo se acompañará de objetos, sonidos y prácticas que revelen el vínculo entre palabra y comunidad, al convertir el barro moldeado, los hilos trenzados y la madera labrada en nuevos relatos tangibles para compartir.
Algunos de los temas serán: Paisajes de azúcar: Bordados de memorias, y Juguetes de tela para nuestros bebés: juego, amor y comunidad para la crianza en contextos de periferia urbana (Baja California Sur); Pino sobre pino, sobre pino hilo (Morelos); Barro y madera: el hogar de los relatos, y Nidos y nubes: tierra-barro como juego y sostén de la primera infancia (Chihuahua); Historias. Hilos para contar_nos (Puebla); Narrar desde la raíz, habitar la memoria (Estado de México); Vunetik sventa ololetik ta jk’optik. Libros para las infancias en lenguas mayenses (Chiapas); Idu kuatyi (Oaxaca); Payasos de Xico (San Luis Potosí), y Augurios aurales (Ciudad de México).
También sucederán mesas de diálogo y muestras de propuestas de oralidad, música y narrativa para hacer del encuentro con la palabra una fiesta de voces e historias de origen, tradición y memoria comunitaria.
Además, serán parte de las instalaciones “Tecnologías para contar(nos): memoria y comunidad de El Castillo” y “Nanakateras”, en la que tejerán una red textil colectiva en homenaje a la biodiversidad, la naturaleza y el conocimiento ancestral de las mujeres indígenas de nuestro país. Proyecto realizado con el apoyo del Sistema Creación.
Las coordinaciones estatales de Alas y Raíces participan con las exposiciones de los estados de Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Morelos, Sinaloa y Tlaxcala que compartirán proyectos de acciones creadoras y de participación que emprenden con las infancias y adolescencias en sus entidades, en las que el elemento clave es la palabra en sus múltiples formas.
Por otro lado, en la Plaza pública de Zacualpan, durante los tres días del Encuentro, se llevarán a cabo actividades para niñas, niños y el público en general como talleres de hilado y bordado, barro y xilografía; funciones de narración oral gratuitas; la instalación sonora “Escuchar las luciérnagas”, los conciertos de los grupos Cachivache rock para chavitos y Los Botes Cantan, así como la presentación de la Banda de Alientos y Músicos del Centro Cultural Infantil La Vecindad.
El sábado 6 de septiembre en el municipio de Temoac, Morelos, habrá una jornada para entretejer comunidad con la población en la que se invitará a construir un “Mapa de historias”; a dibujarlo con palabras, anécdotas y voces que saben contar teniendo como escenario los propios patios de los habitantes de Popotlán y Hueyapan.
En una proyección al aire libre, disfrutarán del documental “El color de la tierra” que cuenta la tradición de tintes naturales de más de 30 años realizada por Candelaria Apanecatl Tzanahua. Después, una charla a cargo de la artista textil Nancy Carvajal y el ilustrador Cuauhtémoc Wetzka.
En el mismo municipio, como desenlace del Punto de encuentro virtual realizado en días pasados, las personas promotoras culturales y artistas que colaboran en el proyecto Puntos de Lectura de Alas y Raíces, en el Amate y el Cenzontle, se reunirán para compartir historias y relatos en diferentes planteles de educación básica de la localidad.
Finalmente, la representación de Perú, país invitado al Encuentro, estará a cargo de la gestora cultural, actriz, escritora y narradora de cuentos Yeniffer Díaz con las narraciones “Los pecados latinoamericanos”, “De barro y madera somos y en el camino nos encontramos”, así como por el narrador Carlos Rojas en su presentación “El valor y uso del quipu en los Andes del Perú”.
Con la 5° edición del Encuentro Internacional de Oralidad, Lectura y Escritura Del amate y el cenzontle, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México brinda espacios en los que el tejido de voces celebre y preserve la creatividad de la memoria oral y escrita como herencia viva con y para las infancias del país.
Para mayor información, consulte las redes sociales de Alas y Raíces en Facebook: Alas y Raíces MX; en X: @AlasyRaices e Instagram: @alasyraicescultura. La entrada es libre y gratuita.