. . .
  • Las personas interesadas podrán hacer su prerregistro en línea hasta el 25 de agosto de 2025
  • Será un programa de formación a distancia, que abordará diversas disciplinas y saberes académicos, institucionales y comunitarios

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), a través de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, anuncian la apertura de la convocatoria al diplomado “Vida cultural, espacio público y comunidades en movimiento”.

El programa teórico-práctico, de acceso gratuito y que se realiza en modalidad virtual, tiene el objetivo de formar agentes culturales capaces de diseñar e implementar proyectos de mediación cultural contextualizados, con enfoque intercultural, transdisciplinario y territorial, que respondan a las necesidades de atención cultural de las comunidades migrantes y en movimiento, para fortalecer el ejercicio de los derechos culturales, la sostenibilidad y el trabajo colaborativo entre instituciones y comunidades.

Con un enfoque interdisciplinario, el diplomado integra los saberes de docentes, activistas en derechos humanos, hacedores de política pública, personas académicas e investigadoras de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) del Golfo, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad de San Diego California, además de Sin Fronteras, Telón de Arena y la Secretaría de Cultura de Baja California, así como de portadores de tradición transfronterizos con testimonios y experiencias relevantes.

Integrado por cinco módulos, se abordan marcos legales e institucionales de la movilidad humana, experiencias de mediación cultural y metodologías participativas, a partir de una formación académica de excelencia que apunta al fortalecimiento de habilidades éticas, sociales y profesionales, y la generación de conocimiento situado y pertinente para los desafíos actuales, a la que se suman experiencias comunitarias y artísticas en proceso.

El proceso de prerregistro y evaluación de solicitudes se hará de acuerdo con las bases de la convocatoria y el perfil de ingreso. La convocatoria se puede consultar en https://bit.ly/vidacultural_espacios. El formulario en línea para solicitar el registro se encuentra abierto hasta el 25 de agosto en [../../../../../lux2025/Downloads/bit.ly/vidacultural]bit.ly/vidacultural. Los resultados se darán a conocer el 28 de agosto de 2025.

El diplomado dará inicio el miércoles 3 de septiembre con la Conferencia Magistral de José Manuel Valenzuela, doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México y Premio Nacional de Artes y Ciencias. Sus obras son pioneras y de gran importancia para la comprensión de los procesos socioculturales que definen a la frontera México-Estados Unidos y a los movimientos juveniles en América Latina y Estados Unidos.

Semblanzas de la planta docente del Diplomado

Héctor Antonio Padilla Delgado, de la UACJ, cuenta con una trayectoria académica centrada en estudios sobre ciudad, procesos políticos y electorales, cooperación y gobernanza fronteriza, migración, políticas culturales y configuración socioespacial urbana.

María Inés Barrios de la O es doctora en Estudios de Migración. Desde hace 15 años colabora en proyectos vinculados al tema migratorio con instituciones educativas de México y Estados Unidos, en procesos de atención e integración de personas migrantes y desplazamiento forzado interno y en proyectos de intervención y atención directa a personas en situación de movilidad.

Luis Rubén Díaz Cepeda es doctor en Humanidades, cuyo trabajo transdiciplinar combina la Sociología y la Filosofía para el desarrollo de investigación en las áreas de Filosofía política, Ética, Teoría critica y Filosofía latinoamericana en relación con los movimientos sociales y la migración.

David Velázquez Romo es promotor y gestor cultural formado en Casas de Cultura y Municipios de Amecameca, Tepetlixpa y Texcalyacac, Estado de México, desde las que impulsó proyectos culturales de carácter comunitario. Ha desarrollado una fructífera relación intercultural con comunidades de Nativos Americanos y con el Movimiento Cultural Chicano de Aztlán, así como con población migrante integrada en las Danzas Aztecas y la recuperación cultural de la Mexicanidad en territorio Norteamericano.

Guadalupe de la Mora Covarrubias es maestra en Cultura e Investigación Literaria, cuya trayectoria articula la docencia, la gestión cultural y la creación artística; ha desarrollado proyectos culturales con enfoque en memoria, territorio y derechos humanos. Forma parte de Telón de Arena, organización cultural de Ciudad Juárez.

Carlos Gutiérrez Vidal es doctor en Estudios del Desarrollo Global, tiene una amplia trayectoria docente y en gestión cultural, actualmente se desempeña como Subsecretario de Cultura Comunitaria para el Bienestar Social en la Secretaría de Cultura e Instituto de Servicios Culturales de Baja California.

Alfredo Limas Hernández, adscrito a la UACJ, es co-director del Observatorio de Violencia Social, Género y Derechos Humanos; sus principales líneas de investigación incluyen Género, Ciudadanías y Derechos Humanos, Violencias y Fronteras, y Estudios Culturales y Procesos de grupos.

Patricia Eugenia Zamudio Grave es doctora en Sociología por Northwestern University (EUA). Especialista en Supervisión Psicosocial con larga trayectoria en atención a comunidades en movilidad; es docente del módulo sobre Autocuidado del Diplomado en Primeros Auxilios Psicológicos para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas, organizado por Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo.

Guillermo Covarrubias Dueñas es maestro en Gestión Cultural y especialista en Artes escénicas con más de 35 años de trayectoria, ha sido actor en más de 50 puestas en escena. Se ha desempeñado como jefe de Teatro en la Secretaría de Cultura de Jalisco, Coordinador de Producción y Difusión de Artes Escénicas y Literatura en Cultura Universidad de Guadalajara y fue director de Cultura en Tonalá.

Nancy Pérez García, con más de 25 años de trabajo en la defensa de los derechos humanos, en especial de la población migrante y refugiada, ha caminado entre comunidades, organizaciones y espacios institucionales, tejiendo puentes entre dichos sectores. Ha promovido el diálogo social como herramienta de transformación, impulsado la participación como motor de cambio, donde la cultura, la memoria y la comunidad son parte esencial de los procesos de paz y justicia.

Norma Iglesias-Prieto, doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, es profesora emérita del Departamento de Chicana and Chicano Studies en San Diego State University cuya trayectoria académica se centra en los estudios culturales de la frontera México-Estados Unidos, con énfasis en identidad, género, arte y medios, particularmente el cine. Ha desarrollado el concepto de borderism para analizar las prácticas y experiencias fronterizas. En años recientes, ha profundizado en el papel del arte como espacio de resistencia y afirmación de la dignidad humana.

¿QUÉ TE PARECIÓ?
Previous post Chiautempan se une a las acciones para la recuperación del Atoyac
Next post Reinaugura Rector de la UATx auditorios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: