. . .
  • Se trata del primer espacio de encuentro literario en línea diseñado para la atención de adolescentes con una medida de sanción

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces, concluye las actividades del primer Punto de lectura virtual “Palabras para la paz” que realizó actividades durante el mes de julio de 2024, como parte de la atención que el programa nacional de cultura infantil brinda a infancias y adolescencias en su diversidad de circunstancias.

En el marco del proyecto de Puntos de lectura que Alas y Raíces ha implementado desde 2022 en distintas entidades del país, este mes incursionó con la atención de adolescentes entre 13 y 17 años, con una medida de sanción en centros de internamiento de ocho entidades, tras la invitación a esta población para generar una comunidad lectora en línea en torno a obras y temáticas que abonen a la construcción de identidad y planes de vida respetuosos y dignos alrededor de una cultura de paz.

De este modo, la imaginación e introspección, el diálogo y la inventiva resultaron indispensables en el desarrollo de las actividades que este Punto de lectura en línea propuso para su primera etapa de operaciones que incluyó la elaboración de fanzines, mapas de vida, juegos literarios y creación de personajes, en compañía de la promotora de lectura Carola Diez.

Así, adolescentes en los Centros de Internamiento de los estados de Colima, Quintana Roo, Baja California, San Luis Potosí, Michoacán, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas se han encontrado en línea cada miércoles y viernes para compartir lecturas, materiales gráficos, videos y música que han servido como detonantes para la creatividad y expresión de ideas en este Punto de lectura virtual.

Como en la mediación “Que pasaría si… Mapa de mi persona” en donde detectaron y reunieron rasgos de una identidad preferida o imaginada. O en “Lo que veo en mi cabeza: retrato de un personaje”, donde plasmaron saberes y experiencias preexistentes que resultaron en la elaboración de personajes de ficción.

O que sirvieron como referentes para visibilizar recursos que les permiten resolver pacíficamente la convivencia en la actividad “Fanzine, consejos para sobrevivir”.

Para concluir su primera etapa de atención, esta semana las y los adolescentes participarán en la actividad “Mi propia versión: historias mutantes” en la que, a través del reconocimiento y la discusión alrededor de una lectura, utilizarán al juego y a la creación literaria para construir nuevas versiones de una misma historia.

El Punto de lectura virtual “Palabras para la paz” trabajó durante julio con cerca de 100 mujeres y hombres adolescentes del Centro de Internamiento de Ensenada y Mexicali, en Baja California; de la Dirección de Medidas Privativas de la Libertad, en Colima; del Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes, en Quintana Roo; del Centro de Internamiento Juvenil en San Luis Potosí; del Centro Regional de Ejecución de Medidas para Adolescentes de Güémez, en Tamaulipas; de la Unidad Especializada para Adolescentes y Adultos jóvenes, en Michoacán; del Centro de Internamiento para Adolescentes, en Guanajuato; del Centro de Internamiento y Ejecución de Medidas para Adolescentes de Querétaro; y del Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil, en Zacatecas.

Desde 2022, los Puntos de lectura de Alas y Raíces proponen la generación de espacios para el acercamiento y convivencia con la literatura, la creación individual y colectiva, así como la reflexión y expresión creativa a través de las artes sobre el mundo en que habitan.

Además de “Palabras para la paz”, actualmente, existen 15 Puntos de lectura en el país en los que niñas, niños y adolescentes pueden formar parte de experiencias creativas con la literatura y otras disciplinas artísticas.

Súmate a los Puntos de lectura de Alas y Raíces:  “Arte de Pájaro” en Chiapas; “Amoxtli” y  “Espiral de historias” en Ciudad de México; “Fábrica de lectores” en Colima; “Lecturas y ternuras” en Hidalgo; “Irradiando” en Jalisco; “Alquimagina” en Tlaxcala; “Migrando con raíces y flores” en Oaxaca y Yucatán; “Chamacadas líricas” en Oaxaca; “Yolpaki” en Puebla; “Lecturas al derecho y al revés” y “Caracoles lectores” en Quintana Roo, “Mar de palabras” en Sinaloa, y “Flores, cuentos y juegos” en Zacatecas.

La programación de Alas y Raíces es de acceso libre y gratuito y puede consultarse en el sitio web alasyraices.gob.mx, así como en la página mexicoescultura.com

Con estas actividades, la Secretaría de Cultura federal sigue haciendo posible el ejercicio de los derechos culturales de las adolescencias en contextos adversos, promoviendo espacios donde su expresión y posibilidades creadoras sean escuchadas, para no dejar a nadie atrás.

Sigue las redes sociales de Alas y Raíces en Facebook: Alas y Raíces MX; en X (@AlasyRaices), Instagram y YouTube (@alasyraicescultura).

¿QUÉ TE PARECIÓ?
Previous post Aprueban dictamen por el que se designa a titular de la Fiscalía General
Next post INVITAN A LA CAMPAÑA “1000 ÁRBOLES PARA RESPIRAR” EN CHIAUTEMPAN

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: