. . .

Diplomado para Periodistas sobre Derechos Humanos y Procesos Electorales organizado por INE y UAM-Cuajimalpa

Será virtual del 31 de octubre al 9 de diciembre; inscripciones abiertas.

La Unión de Periodistas del Estado de Tlaxcala (UPET), invita al Diplomado para Periodistas Sobre Derechos Humanos y Perspectiva de Género en los Procesos Electorales Locales y Nacionales organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (UAM) y el Instituto Nacional Electoral (INE).

Al respecto Pablo Morales Cruz, Presidente de la UPET, explicó que recibió la invitación para que los interesados se inscriban al diplomado a distancia vía zoom que se realizará del 31 de octubre al nueve de diciembre.

Abundó que el diplomado será gratuito y de cupo limitado; por lo que hizo un llamado a los periodistas interesados para aprovechar este tipo de cursos que contribuyen a fortalecer la profesionalización de los comunicadores.

Así mismo, expresó que «el objetivo es capacitar a periodistas mediante conocimientos, metodologías y herramientas teórico-prácticas para fortalecer sus actividades de investigación y de periodismo con perspectiva de género, además de enriquecer sus conocimientos sobre los procesos electorales y la cultura democrática en la sociedad mexicana», recalcó.

Morales Cruz asentó que las actividades se desarrollarán a lo largo de 5 semanas, con 3 sesiones semanales, cada una con una duración de 3.5 horas; los días martes y jueves de 18:00 a 21:30 horas, y los sábados de 11:00 a 14:30 horas, vía Zoom.

Además de las clases teórico-prácticas, se llevarán a cabo una serie de conferencias magistrales.

Para inscribirse, los periodistas de Tlaxcala deberán enviar currículum y dos muestras de trabajos periodísticos publicados a los correos: granadoschapa.talleres@cua.uam.mx

abarba@cua.uam.mx o bien a union.upet.tlaxcala@gmail.com 

Los temas a tratar son:

1.    El periodismo sobre los procesos electorales.

2.    Periodismo de investigación y los procesos democráticos.

3.    El periodismo con perspectiva de género en las elecciones democráticas.

4.    Los derechos humanos a la información y libertad de expresión.

5.    La ética periodística.

6.    Los desafíos de los procesos electorales ante las noticias falsas y redes sociales

7.    Fundamentos del sistema electoral mexicano (conceptos básicos y estructura de los procesos electorales), normatividad y marco legal.

8.    La violencia política de género en los ámbitos electorales y las acciones para erradicarla.

9.    El papel de los medios de comunicación digitales en los procesos electorales y su potencial para influir en el electorado.

10. El Sistema Integral de Fiscalización (SIF) de los procesos electorales y las medidas y normas para prevenir y sancionar el uso indebido de recursos en campañas electorales.

¿QUÉ TE PARECIÓ?
Previous post Impulsan la revitalización de lenguas indígenas en riesgo de desaparición 
Next post AYUNTAMIENTO DE CHIAUTEMPAN INVITA AL CONCURSO DE OFRENDAS 2023

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: